domingo, 14 de abril de 2013

GRUPOS ÉTNICOS DE LA COSTA



PUEBLO MANTA-HUANKAVILKA-PUNÁ

Idioma Castellano
Ubicación – territorialidad

Geopolítica
Se encuentran ubicados en la Costa sur del Ecuador, en la Península de Santa Elena, en la provincia de Manabí y en la provincia de Guayas.
En Manabí: cantón Portoviejo, cantón Jipijapa, cantón Manta, cantón Montecristi, cantón 24 de Mayo y cantón Puerto López
  En Guayas, cantón Santa Elena, cantón Playas y cantón Guayaquil.
Territorio/Tierras - Legalización
En 1982 el Estado les entregó los títulos de propiedad de las tierras, en la provincia del Guayas, en una extensión de 515.965,38 has.
Organización sociopolítica
Su población aproximada es de 168.724 habitantes, organizada en alrededor de 318 comunidades. Según las estimaciones actuales del CODENPE son Pueblo Manta 68.724 habitantes y Pueblo Wankavilca 100.000 habitantes en Ecuador.
El 40% se encuentra distribuida en 239 comunidades (recintos), ubicadas en el sur de la Provincia de Manabí, en 21 parroquias de los cantones: cantón Portoviejo, cantón Jipijapa, cantón Manta, cantón Montecristi, cantón 24 de Mayo y cantón Puerto López. El otro 60% de la población se encuentra distribuido en 79 comunas ubicadas en la Península de Santa Elena de la Provincia del Guayas, en 10 parroquias de cantón Santa Elena, cantón Simón Bolívar (Julio Moreno), cantón Playas y parte de Guayaquil.
En la provincia del Guayas se organizan a través de comunas reconocidas legalmente como tales y dirigidas por sus respectivos cabildos que son elegidos anualmente y están integrados por cinco miembros: Presidente, Vicepresidente, Síndico, Tesorero y Secretario. El pueblo nombra a sus propios inspectores.
Identidad
Los Manta-Huancavilca-Puná se encuentran en un proceso de reconstitución como pueblo y de precisión de su identidad. A su interior existen diversas microidentidades tales como el pueblo Chono en Manabí y el pueblo Puná en la Isla Puná.
Economía
Este pueblo vive tanto en la ribera del mar como tierra adentro (montaña) en la costa centro-sur del Ecuador. Desde tiempos antiguos se dedican a diferentes ocupaciones tales como: pesca, agricultura, minería y ganadería, principalmente, las mismas que las practican hasta la actualidad. En la comuna Loma Alta se realiza ecoturismo; la comuna Agua Blanca, ubicada en el Parque Nacional Machalilla, tiene a su cargo la administración de un sitio arqueológico y un museo.
Áreas naturales protegidas y territorios
En su territorialidad, en la provincia de Manabí, el Estado ha declarado la Reserva Forestal y Marítima del Parque Nacional Machalilla, y en la provincia del Guayas el Parque Ecológico de la Cordillera Chongón-Colonche donde se asientan las comunas: comuna Las Balzas, comuna Salanguillo, comuna Febres Cordero y comuna Sitio Nuevo; además, existe un bosque protector en la comuna Dos Mangas.



PUEBLO MONTUBIO
Zona originaria montubia

Para quienes no quieren reconocer la existencia del Pueblo Montubio, por consideraciones entre otras de territorialidad, ya que a duras penas se habla de lo rural, donde se desarrolló y conformó geográficamente el montubio, José De la Cuadra en su Plan Geográfico del Ecuador, señala con toda claridad la zona montubia “Los enramados sistemas hidrográficos de la Costa modifican sensiblemente las condiciones climatéricas generales y determinan la zona montubia. Podríamos decir que la zona montubia es aquella regada por los largos ríos litorales y sus inextricables afluentes. Se incluyen en ellas las zonas montañosas de transición.”

“Los mayores sistemas fluviales son, en la Costa, los que concluyen en el mar: el río Mira, el río Esmeraldas, el río Santiago, el río Chone y el río Guayas. Otro sistema fluvial de los mayores es el tremendo río Jubones en la Provincia de El Oro, que se lanza al canal de Jambelí por las bocas bravas del río Rompido. Otros sistemas concluyen en el Golfo de Guayaquil; y muchos de menor importancia desembocan en el océano, o lo hacen en ensenadas y bahías.”

Pero cada sistema mayor, con excepción de la Provincia de Manabí, la más seca del litoral, se enlaza a su turno con infinidad de sistemas menores, que se remontan hasta las estribaciones andinas, de donde nacen”. “La zona montubia, encuadrada por los ríos, es, pues, extensísima y, con soluciones de continuidad relativamente poco apreciables, corre a lo largo de la región occidental, constituyendo en ella un verdadero hinterland bajo.”
Rasgos físicos del montubio
Por la mezcla de los grupos humanos que nombramos, de la Cuadra, señala que su “fondo es indio pero no uniforme por las diversas nacionalidades indígenas, cuya diferencia no era solo la totémica”.
Como jinete el montubio es excelente, el machete es su habilidad. Haciendo movible escudo del poncho, juega con el filudo instrumento de un modo maravilloso”.
El hombre montubio es ágil, trepando árboles, la mujer montubia es de menor estatura que el varón, es de rostro impasible, pero sus facciones son agraciadas, su cuerpo tiene una particular hermosura. Sus senos –chicos y duros, su vientre hundido y sus caderas altas, la hacen de un gran atractivo sexual.
Como al hombre montubio, a las mujeres montubias el régimen alimenticio y las actividades y faenas diarias los libran de la obesidad.
En lo relacionado a las faenas propias del campo, la mujer montubia, con las limitaciones lógicas, es experta y capaz como el hombre montubio, desde ordeñar a una vaca hasta sembrar arroz. A pesar de las víboras, a pesar de las enfermedades, a pesar de todo, los montubios son longevos. Hay pocos que llegan a centenarios, pero abundan los hombres y las mujeres que han rebasado los ochenta años.
La vida montubia
Régimen familiar.- La familia montubia gira en torno a la madre, antes que del padre, en lo afectivo; pero, por el respeto social se centra a ser padre. El impulso a la madre es sentimental, espontáneo; el impulso al padre es provocado por el reconocimiento tácito de la superioridad de este, primeramente material (baqueanismo, es decir, sabiduría del campo), y mas tarde, moral (experiencia traducida en consejo, ciencia antigua, gerontolatría).
La familia montubia originaria constituyó una entidad aislada que siguió su propio destino, sin vincularlos a los de los otros grupos familiares, y que normalmente se representaba por el progenitor masculino más viejo, casi nunca por los colaterales.
La monogamia y la monoviria eran características. Sin embargo, el ayuntamiento marital estable se ejerce casi siempre fuera de la institución civil del matrimonio.
En el siglo XIX, o sea cuando el matrimonio era una institución de derecho eclesiástico reconocida por el estado, la religiosidad acrecía el porcentaje de uniones sacramentadas y desterraba la simple convivencia, considerada como un pecado.
Impulsiones artísticas
El montubio ignora el dibujo, simplemente lo desconoce, el niño montubio no siente el deseo de graficar sus ideas, excepcionalmente se cultivan las artes plásticas, conectadas a industrias manuales; el labrado del barro es una manufactura típica, como en Samborondón; en los agros tagüeros manabitas tallan el marfil vegetal, para manufacturar sortijas y objetos de adorno personal.Con la paja toquilla también expresan sus manifestaciones artísticas.
En las vecindades donde abunda el bejuco plazarte, los nudos de los bejucos son esculpidos a navaja admirablemente, teñidos o barnizados. La inspiración musical del montubio es rudimentaria, ha superado el compás binario y más bien se lanza instintivamente al de tres por cuatro. Para ello, el pasillo montubio recuerdo al pasillo colombiano antes que el serrano del Ecuador. Es como un ligero valse, donde se introducen largos calderones; el amorfino es casi en todo el dos por dos, siendo muy rica su letra por su poesía, que así mismo en su canto explota temas pasionales, como el amor, el odio, etc., y se liga como letra del amorfino.
El montubio y la política
Su expresión más alta de organización es la montonera, y su héroe don Eloy Alfaro, que hiciera la única y verdadera revolución en nuestra República, la revolución liberal del 5 de JUNIO DEL 1895.
En la revolución del 6 de marzo de 1845, en los ejércitos nacionalistas contra Juan José Flores, luchando así mismo contra las tiranías de Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintimilla, destacándose junto a sus generales, Nicolás Infante, Crespín Cerezo, Manuel Serrano, Luis Vargas Torres, Marcelino Maridueña, Pedro Jota Montero, Carlos Concha, Medardo Alfaro y Flavio Alfaro, Coronela Filomena Chávez y con el gran general Montubio Eloy Alfaro Delgado, junto a Chapulos y Cimarrones que integraron la heroicas alfaradas.
Tendencias míticas
Los montubios originarios, practicaban la religión católica, aunque realmente era una mezcla de supersticiones, bajo el cristianismo, aunque generalmente el montubio es panteísta, dado su irrefrenable fortaleza y constancia por fabricar héroes, es decir poderes protectores, como la piedra imán, la pezuña de la danta (uña de la gran bestia), este panteísmo está presente en los relatos montubios donde los animales hablan, lo propio que las planta y las cosas, pese a esto, el fatalismo no hizo presa fácil al montubio como se podía esperar.






PUEBLO HUANCAVILCA    
Idioma
La lengua actual del Pueblo Huancavilca es la castellana. Sin embargo, la lengua de los huancavilcas no está bien documentada y se considera una lengua no clasificada. Jijón y Caamaño (1941: 385–97) y Paz y Miño (1961) tratan a los Huancavilcas y varios grupos vecinos como miembros de una hipotética familia lingüística atallán. Jijón y Camaño también consideran a la lengua de los Manta en la provincia de Manabí como parte de esta familia: considera que el Manabí–Huancavilca–Puná representa una misma lengua con diferentes variantes, y las relaciona con el mochica, el cañar y el puruhá de las tierras altas de más al este. Aunque otras clasificaciones de las lenguas de Sudamérica aceptan en parte estos puntos de vista (Loukotka, 1968) no parece haber una evidencia empírica suficiente para aceptar dichas propuestas.

Territorio
Los huancavilcas fueron una cultura precolombina de la región litoral del Ecuador que se extendía desde la Isla Puná cerca a Guayaquil hasta tierra adentro hacia el sur de la Provincia del Guayas. También denominada manteño-huancavilca a pesar de que las crónicas españolas de la época y la arqueología diferencian a ambas culturas, y sus sociedades y costumbres eran diferentes, no obstante pese a sus diferencias culturales está comprobado su mutuo comercio y convivencia fraterna. La cronología determinada para la cultura se extiende dentro del denominado Período de Integración desde el año 600 de nuestra era hasta 1534.
Habitantes
Según las estimaciones actuales del CODENPE el  Pueblo Wankavilca es aproximadamente de 100.000 habitantes en Ecuador.





PUEBLO AFROECUATORIANO


Son llamados Afroecuatorianos los descendientes de los esclavos que llegaron a América.
Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos proviene, de "Afros=descendientes de África", y "ecuatorianos=nacidos en Ecuador".

Su presencia data, aproximadamente hace mas de 500 años, aun cuando no existía la República del Ecuador como tal, y era conocida como la Real Audiencia de Quito. Desde entonces han aportado con su cultura, arte y costumbres heredadas por sus ancestros africanos, tomando matices y adopciones de culturas americanas nativas, De esta manera ayudan a enriquecer la diversidad cultural del Ecuador, que lo caracterizan como país pluricultural.


Pueblo Afro-ecuatoriano

Es el conjunto de núcleos familiares de ascendencia africana que forman las comunidades urbanas y rurales, que han mantenido una cultura propia y una historia común, que están determinados a preservar, desarrollar y trasmitir a las futuras generaciones su acervo cultural, que mantienen sus territorios ancestrales como base de su existencia, de acuerdo a sus propios patrones culturales ancestrales, instituciones sociales y sistemas legales.


Localización territorial

El Pueblo Afro ecuatoriano, se encuentra ubicado en todas las provincias del país.

Originalmente se asentó en Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Loja; posteriormente, en los años sesenta, producto de la inmigración, su población habita en las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí y el Oriente Ecuatoriano.


Historia

Para conocer y entender la historia ecuatoriana no podemos prescindir de las raíces africanas, por lo que creemos indispensable acompañar esta sección con artículos relativos a la historia de los pueblos afroecuatorianos.

Gran parte de los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques negreros encayados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII, estos negros organizaron sus propias comunidades al margen de los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por cuenta propia. Estos se ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y posteriormente han experimentado un proceso de migración hacia otras zonas.

Otro porcentaje importante, provienen de esclavos de haciendas de la costa y la sierra, que obtuvieron la libertad luego de la década de 1860. Ambos grupos, libertos de Esmeraldas y esclavos en el resto del país, normalmente provenían de los pueblos de África occidental, y tienen apellidos españoles provenientes de sus antiguos amos o apellidos propiamente africanos aunque hispanizados.

Posteriores ingresos de negros a Ecuador se dan a finales del siglo XIX inicios del siglo XX, durante la construcción del ferrocarril Durán-Quito en el gobierno de Eloy Alfaro quien los contrató masivamente como obreros de construcción provenientes de Jamaica, provocando una pequeña inmigración, muchos de ellos se quedaron en el país y formaron familias. Cronológicamente fueron las primeras personas organizadas bajo las ideologías del movimiento obrero de clase social en Ecuador, en especial por el anarquismo, sin embargo no hicieron labor proselitista fuera de los obreros migrantes jamaiquinos por las diferencias de idioma, cultura y raza con los ecuatorianos. Se caracterizan por sus apellidos anglosajones y en la actualidad están completamente asimilados en la ciudades. Un famoso afroecuatoriano de ascendencia jamaiquina fue el más destacado futbolista en la historia del deporte ecuatoriano y posteriormente diplomático, Alberto Spencer.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario